Abeloff’s Clinical Oncology 6th Edition by J. Niederhuber, John E. Niederhuber, James O. Armitage – Ebook PDF Instant Download/DeliveryISBN: 8491137177, 9788491137177
Full download Abeloff’s Clinical Oncology 6th Edition after payment.
Product details:
ISBN-10 : 8491137177
ISBN-13 : 9788491137177
Author: J. Niederhuber, John E. Niederhuber, James O. Armitage
Presenta de manera muy completa y equilibrada entre ciencias básicas y perspectiva clínica los conocimientos más actuales en la especialidad.
Pone especial énfasis en la biología del cáncer, anatomía patológica, diagnóstico, tratamiento, pronóstico, rehabilitación y prevención.
Cada capítulo se abre con los puntos clave
Tiene un fuerte contenido visual que lo distingue de los demás productos que están en el mercado.
Explica al lector cómo seleccionar las pruebas diagnósticas más adecuadas.
Muestra cómo se están aplicando en la práctica diaria las últimas investigaciones.
Su práctico formato permite acceder al contenido más completo en cualquier momento y en cualquier lugar a través de ExpertConsult.
Abeloff’s Clinical Oncology 6th table of contents:
Parte I: Ciencia y oncología clínica
Sección A: Biología y cáncer
1: Herramientas moleculares en la investigación en cáncer
Nuestra inestable herencia
Detección de mutaciones oncogénicas
Generación de diversidad mediante empalme alternativo
La genómica del cáncer
Construcción de librerías genéticas
Pérdida del control del genoma
Epigenética y cáncer
Perfiles tumorales
El proteoma del cáncer
Modelos de cáncer in vivo
Modelos transgénicos de tumores
Control condicional de la activación de los oncogenes
Modelos de mutaciones génicas recesivas en el cáncer
Explotando la diversidad murina en la investigación en cáncer
Perspectivas futuras
2: Señalización intracelular
Señalización por receptores tirosina-cinasa
Señalización de receptores acoplados a proteínas G
Señalización del receptor de citocinas
Señalización de receptor serina/treonina
Señalización del receptor de Notch
Señalización del receptor nuclear de hormonas
Señalización de los receptores de integrinas
Señalización de proteínas tirosina-cinasa no receptoras
Vía de señalización Ras/MAP cinasa
Señalización de la ruta PI3 cinasa/Akt/mTOR
Implicaciones traslacionales
3: Microambiente celular y metástasis
Microambiente celular y metástasis
Patrones de metástasis
Relevancia y aplicaciones clínicas
Conclusión
4: Control del ciclo celular
Ciclo de división celular
Puntos de control del ciclo celular
Desregulación del ciclo celular en el cáncer humano
Manipulación terapéutica de los controles del ciclo celular
Resumen
5: Fisiopatología de la muerte de la célula cancerosa
Ciencia fundamental: mecanismos de la muerte celular
Ciencia fundamental: muerte celular y cáncer
Importancia clínica y aplicaciones
¿Qué nos trae el futuro?
6: Inmunología del cáncer
Introducción
El perfil antigénico que distingue los tumores de los tejidos normales
Hipótesis de la vigilancia inmunitaria para el cáncer
Características inmunitarias del cáncer: evasión de la destrucción inmunitaria e inflamación promotora de tumor
Ligandos y receptores coinhibidores que modulan a la baja la inmunidad tumoral
Implicaciones para la inmunoterapia en cáncer
Conclusiones
7: Células madre, diferenciación celular y cáncer
Propiedades de las células progenitoras normales
Regulación genética de la autorrenovación
Células diana de la transformación maligna
Evidencia de células progenitoras del cáncer
Implicaciones clínicas de las células progenitoras del cáncer
Implicaciones futuras de las células progenitoras del cáncer
Agradecimientos
8: Microambiente tumoral: compartimento vascular y extravascular
Compartimento vascular
Permeabilidad vascular
Compartimento extravascular
Microambiente metabólico
Importancia clínica de los abordajes para aliviar la hipoxia
Conclusión
Agradecimientos
9: Metabolismo del cáncer
Aspectos científicos fundamentales
Importancia y aplicaciones clínicas
Conclusiones y perspectivas futuras
Sección B: Origen del cáncer
10: Factores ambientales
Modelos evolutivos de la carcinogénesis química
Historia de la carcinogénesis ambiental y refuerzo de la función de los agentes ambientales en la etiología de los cánceres humanos
Biomarcadores de exposición y la evaluación de la exposición humana
Factores dietéticos de la carcinogénesis humana
Polimorfismos genéticos y susceptibilidad humana
Estrategias de salud pública para la prevención e interceptación del cáncer
Resumen
11: Daño en las rutas de reparación del ADN y cáncer
Tipos de daño en el ADN
Consecuencias del daño en el ADN
Vías de respuesta al daño en el ADN
Tipos de reparación del ADN y su contribución al cáncer
Conclusiones y direcciones futuras
12: Virus y cáncer
Virus de Epstein-Barr
Virus de la hepatitis B
Virus del papiloma humano
Virus humano de leucemia de células T tipo I
Virus de la hepatitis C
Herpesvirus del sarcoma de Kaposi
Poliomavirus de células de Merkel
Tratamiento y prevención de tumores virales
13: Factores genéticos: síndromes de predisposición hereditaria al cáncer
Síndromes comunes de predisposición al cáncer
Una selección de síndromes de predisposición al cáncer con terapias dirigidas
Susceptibilidad al cáncer hereditario por BAP1
Secuenciación tumor-normal
Conclusión
Agradecimientos
14: Alteraciones genéticas y epigenéticas en cáncer
Dianas mutacionales recurrentes en cáncer
Los cánceres surgen de la acumulación de múltiples defectos genéticos y epigenéticos
Selección clonal y evolución en cáncer
Contribución de los defectos genéticos a las características propias de las células tumorales
Implicaciones clínicas
Sección C: Diagnóstico del cáncer
15: Patología, biomarcadores y diagnóstico molecular
Detección temprana del cáncer: tres éxitos en la reducción de la mortalidad en cáncer presentados como modelos de detección temprana
Diagnóstico y clasificación de tumores sólidos: histología y crecimiento del papel del diagnóstico molecular
Dianas de tratamiento y análisis molecular
Consideraciones reglamentarias
16: Técnicas de imagen
Consideraciones generales
Principales técnicas de imagen
Técnicas de imagen anatómicas frente a funcionales
Recomendaciones de técnicas de imagen específicas de cada patología
Evaluación de la respuesta al tratamiento
Definición de funcionamiento normal de los órganos para el tratamiento oncológico
Guía para radioterapia
Procedimientos intervencionistas
Oportunidades emergentes en técnicas de imagen
Resumen
Sección D: Ensayos clínicos
17: Bioestadística y bioinformática en ensayos clínicos
Bioestadística aplicada a la investigación oncológica
Ensayos clínicos
Bioinformática
Prácticas óptimas
Medicina de precisión
Conclusiones
18: Diseños de ensayos clínicos en oncología
Diseños de fase I
Diseños de fase II
Diseños de fase III
Supervisión intermedia
Diseños de fase II/III
Criterios de valoración para ensayos aleatorizados
Diseños de ensayo de fase III con un solo biomarcador
Diseños con múltiples biomarcadores
Conclusiones
19: Estructuras que respaldan los ensayos clínicos en oncología
Actividades de ensayos clínicos patrocinados por el National Cancer Institute
Otras estructuras patrocinadas por el National Cancer Institute que respaldan ensayos clínicos
Ensayos clínicos oncológicos patrocinados por la industria biofarmacéutica
Modificación del carácter de los ensayos oncológicos: repercusión en la infraestructura
Expectativas de los centros de investigación clínica
Conclusión
20: Política de la atención sanitaria y oncológica
Generalidades
Investigación
Seguro médico
Costes de asistencia
Sistemas informáticos sanitarios
Conclusión
Sección E: Prevención y detección precoz
21: Descubrimiento y caracterización de alelos de susceptibilidad al cáncer
Ciencia fundamental
Relevancia clínica y aplicaciones
¿Qué depara el futuro?
22: Estilo de vida y prevención del cáncer
Justificación de la prevención
Prevención a través de intervenciones en el estilo de vida
Prevención molecular
23: Cribado y detección precoz
Evaluación de riesgos
Cribado y detección precoz
Cáncer de mama
Cáncer colorrectal
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de pulmón
Cáncer de próstata
Cáncer de páncreas
Cáncer de hígado
Cáncer gástrico
Cáncer de esófago
Carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello
Cáncer de ovario
Cáncer endometrial
Cáncer de piel
24: Dependencia de la nicotina: tratamientos actuales y tendencias futuras
Epidemiología y consumo de tabaco en pacientes con cáncer
Circuito de recompensa y características biológicas de la adicción
Genética
Comorbilidad
La evaluación del paciente
El tratamiento del consumo de tabaco
Tratamientos para dejar de fumar para pacientes con cáncer: disponibilidad y desafíos
Desafíos y tendencias futuras
Sección F: Tratamiento
25: Farmacología en el cáncer
Bases científicas
Fármacos antineoplásicos orales
Relevancia y aplicaciones clínicas
Farmacología del cáncer a través del descubrimiento de fármacos y el proceso de desarrollo
Lo que nos depara el futuro
26: Tratamiento dirigido contra las células cancerosas: la era de los fármacos contra dianas moleculares
Dianas moleculares
Desarrollo preclínico de fármacos anticancerosos dirigidos contra moléculas
Desarrollo clínico de fármacos anticancerosos contra dianas moleculares
Uso racional de las pruebas de imagen funcionales y moleculares
Selección del paciente
Abordajes racionales del tratamiento combinado
Conclusiones y futuras direcciones
27: Fundamentos de radioterapia
Nociones básicas de radiofísica
Radiobiología de la radioterapia
Oncología radioterápica clínica
Orientaciones de cara al futuro
28: Trasplante de células madre hematopoyéticas
Autotrasplante de célula hematopoyética
Trasplante de célula hematopoyética alógena
Histocompatibilidad y selección del donante
Fuentes de células madre hematopoyéticas
Acondicionamiento o regímenes preparatorios
Indicaciones del trasplante de célula hematopoyética
Complicaciones del trasplante de células hematopoyéticas
Conclusiones
29: Genoterapia en oncología
Vectores
Genoterapia dirigida
Estrategias en ensayos clínicos
Agradecimientos
30: Anticuerpos y conjugados inmunitarios terapéuticos
Mecanismos efectores de los anticuerpos monoclonales
Aplicación clínica de los anticuerpos monoclonales desnudos dirigidos contra las células cancerosas (v. tabla 30.1)
Inhibidores del punto de control inmunitario
Inmunoconjugados
Mejora de la eficacia de los tratamientos del cáncer basados en anticuerpos297
Dianas alternativas para los anticuerpos anticancerosos
31: Medicina complementaria y alternativa
Terapéutica nutricional
Tratamiento del cáncer
Síntomas y gestión de los efectos adversos y calidad de vida
Cannabis
Recursos de información
Parte II: Problemas frecuentes en el cáncer y su tratamiento
Sección A: Problemas e infecciones hematológicas
32: Trastornos hematopoyéticos en oncología clínica
Anemia
Neutropenia
Trombocitopenia
Conclusión
33: Diagnóstico, tratamiento y prevención de la trombosis asociada al cáncer
Epidemiología de la enfermedad tromboembólica venosa asociada al cáncer
Patogenia de la enfermedad tromboembólica venosa asociada al cáncer
Prevención de la enfermedad tromboembólica venosa asociada al cáncer
Diagnóstico de la enfermedad tromboembólica venosa en pacientes con cáncer
Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa asociada al cáncer
34: Infección en el paciente con cáncer
La neutropenia como factor de riesgo de infección
Orígenes de la infección
Abordaje de la fiebre en el paciente neutropénico
Tratamiento antibiótico empírico
Infecciones específicas en el paciente con cáncer
Prevención de las infecciones en determinados grupos de riesgo
Medidas para prevenir la infección antes del trasplante
Sección B: Tratamiento de los síntomas
35: Hipercalcemia
Fisiología del calcio
Evaluación del paciente
36: Síndrome de lisis tumoral
Definición y epidemiología
Etiología y patogenia
Estratificación del riesgo de síndrome de lisis tumoral clínico
Prevención y tratamiento del síndrome de lisis tumoral
Conclusiones
37: Dolor relacionado con el cáncer
Incidencia
Etiología (cuadro 37.1)
Estado actual del tratamiento del dolor del cáncer
Evaluación del paciente con dolor
Tratamiento del dolor por cáncer
Retos del tratamiento del dolor
Conclusión
38: Caquexia tumoral
Definiciones y epidemiología
Características biológicas y fisiopatología
Evaluación y estadificación del paciente
Tratamiento
Posibilidades futuras y ensayos clínicos
39: Náuseas y vómitos
Fisiología del reflejo del vómito
Características clínicas de las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia
Factores pronósticos
Tratamiento de las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia
Sección C: Complicaciones del tratamiento
40: Complicaciones bucales
Fisiopatología de las lesiones mucosas y manifestaciones clínicas
Evaluación de la mucositis
Complicaciones bucales de la quimioterapia, incluida la quimioterapia mieloablativa
Complicaciones bucales de la radioterapia
41: Efectos tóxicos dermatológicos del tratamiento contra el cáncer
Complicaciones cutáneas de la quimioterapia citotóxica
Eritema tóxico de la quimioterapia
Complicaciones cutáneas de la radioterapia
Complicaciones cutáneas de la terapia anticancerosa que actúa a nivel molecular
42: Efectos cardiovasculares del tratamiento del cáncer
Efectos cardiotóxicos de los fármacos anticancerosos
Radioterapia
Detección y monitorización de la toxicidad cardiaca
Estrategias de mitigación
Supervivientes del cáncer
Agradecimiento
43: Complicaciones para la reproducción
Fisiología de la reproducción
Efectos directos del cáncer en la función reproductora
Efectos del tratamiento contra el cáncer en la función sexual y reproductora
Prevención
Tratamiento
Conclusión
44: Síndromes neurológicos paraneoplásicos
Síndromes paraneoplásicos del sistema nervioso central
Síndromes paraneoplásicos del sistema nervioso periférico
Síndromes paraneoplásicos de la unión neuromuscular
Síndromes miopáticos paraneoplásicos
45: Complicaciones neurológicas
Agentes específicos
Modificadores de la respuesta biológica
Neurotoxicidad por radiación
Diagnóstico diferencial
Clasificación de la neurotoxicidad
Tratamiento
Conclusiones
46: Complicaciones endocrinas
Consecuencias de la terapia quirúrgica
Consecuencias de la radioterapia
Papel de la terapia sistémica
Función de los agentes biológicos
Evaluación y tratamiento de la disfunción endocrina común
Vigilancia de los supervivientes de cáncer infantil
Conclusión
47: Complicaciones pulmonares del tratamiento del cáncer
Toxicidad pulmonar de la radioterapia torácica
Toxicidad pulmonar de los tratamientos sistémicos contra el cáncer
Agradecimiento
Sección D: Consideraciones posteriores al tratamiento
48: Rehabilitación de las personas con cáncer
Epidemiología de la discapacidad por cáncer
¿Qué pacientes deben ser remitidos a la rehabilitacion del cáncer y cuándo?
Limitaciones
Limitaciones de la actividad
Restricciones a la participación
49: Supervivencia
Contexto actual de la supervivencia al cáncer
Cuidados para supervivientes después del tratamiento
Conclusiones
50: Segundas neoplasias malignas
Riesgos genéticos de las SNM
Conclusiones
51: Cuidado de los pacientes al final de la vida
Necesidades de comunicación de los pacientes y sus familias
Angustia
Agitación en pacientes moribundos
Cuidados para enfermos terminales
Duelo y pérdida de un ser querido
Sección E: Efectos locales del cáncer y de sus metástasis
52: Abdomen agudo, obstrucción intestinal y fístulas
Abdomen agudo: consideraciones generales
Perforación gastrointestinal
Hemorragia digestiva
Eventos adversos de los tratamientos oncológicos que causan hemorragias o perforaciones
Trastornos inflamatorios en pacientes con cáncer
Obstrucción biliar y gastrointestinal
Problemas gastrointestinales después del trasplante de células madre hematopoyéticas
Fístulas
53: Síndrome de la vena cava superior
Anatomía y fisiopatología
Etiología
Características clínicas
Hallazgos radiográficos y estudios diagnósticos
Abordaje diagnóstico
Tratamiento
Cirugía
Medidas de apoyo
Resumen
54: Compresión de la médula espinal
Epidemiología
Etiología
Manifestaciones clínicas
Evaluación del paciente
Tratamiento (fig. 54.2)
Conclusiones
55: Metástasis cerebrales y carcinomatosis meníngea
Metástasis cerebrales
Carcinomatosis meníngea
56: Metástasis óseas
Incidencia
Causas
Diagnóstico
Evaluación de la respuesta del paciente al tratamiento de la enfermedad ósea metastásica
Tratamiento
Eventos adversos
Nuevas terapias dirigidas en el tratamiento de la enfermedad ósea metastásica
Protección del esqueleto
Complicaciones de las metástasis óseas
Resumen
57: Metástasis pulmonares
Antecedentes y etiología
Evaluación diagnóstica
Tratamiento definitivo de las metástasis pulmonares
Supervivencia después de la metástasis
Complicaciones de las metástasis pulmonares
58: Metástasis hepáticas
Diagnóstico y evaluación preoperatoria
Tratamiento de las metástasis colorrectales
Resección quirúrgica de metástasis hepáticas
Controversias quirúrgicas actuales en el cáncer colorrectal metastásico
Terapia sistémica
Tratamiento de las metástasis hepáticas no resecables
Quimioterapia después de la resección
Vigilancia
Tratamiento de la enfermedad recurrente
Tratamiento de las metástasis hepáticas no colorrectales
Conclusiones
59: Derrames relacionados con neoplasias malignas
Ascitis relacionada con las neoplasias malignas
Derrames pericárdicos malignos
Derrames pleurales malignos
Sección F: Poblaciones especiales
60: Cáncer en los ancianos: biología, prevención y tratamiento
Bases científicas
Relevancia clínica y aplicaciones
Qué nos depara el futuro
Dedicatoria
61: Problemas especiales durante el embarazo
Desarrollo y fisiología del feto
Fisiología materna: importancia para la quimioterapia y para la cirugía
Radiología diagnóstica para la estadificación
Teratogénesis de la quimioterapia
Medicamentos específicos para quimioterapia
Quimioterapia en el embarazo: perspectiva general
Neoplasias malignas concretas
Neoplasias malignas hematológicas
Otras consideraciones
Conclusión
62: Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y cáncer
Sarcoma de Kaposi
Linfomas asociados al VIH
Cáncer anal y cáncer de cuello uterino
Otras neoplasias malignas no relacionadas con el SIDA
Parte III: Tumores específicos
Sección A: Sistema nervioso central
63: Cáncer del sistema nervioso central
Epidemiología
Biología tumoral
Presentación clínica
Diagnóstico por imagen
Cirugía: consideraciones generales
Radioterapia: consideraciones generales
Principios generales de la quimioterapia
Gliomas supratentoriales
Linfoma primario del sistema nervioso central
Meningioma
Adenoma hipofisario
Neurinoma del acústico
Hemangioblastomas cerebelosos
Cordomas y condrosarcomas que afectan a la base DEL cráneo
Tumores glómicos de la base DEL cráneo
Tumores de la región pineal
Tumores del eje espinal
Tumores cerebrales en la infancia
Sección B: Cabeza, cuello y ojo
64: Tumores oculares
Tumores intraoculares (cuadro 64.1)
Tumores conjuntivales (cuadro 64.2)
Tumores palpebrales (cuadro 64.3)
Tumores orbitarios (cuadro 64.4)
65: Cáncer de cabeza y cuello
Presentación clínica y evaluación del paciente
Aspectos moleculares y genéticos del carcinoma epidermoide de cabeza y cuello
Generalidades del tratamiento
Aspectos relacionados con la nutrición
Localizaciones anatómicas específicas
Carcinoma epidermoide recidivante y metastásico de cabeza y cuello
Sección C: Piel
66: Melanoma
Epidemiología
Factores de riesgo del melanoma
Características etiológicas y biológicas
Prevención y detección precoz
Patología y vías de diseminación
Manifestaciones clínicas, evaluación de pacientes y estadificación
Tratamiento del melanoma primario localizado
Enfermedad localmente avanzada
Tratamiento de la enfermedad metastásica
Cuidados paliativos
Situaciones especiales en enfermedad en estadio IV
Otros problemas clínicos y localizaciones del melanoma
Controversias, desafíos y posibilidades futuras
67: Cáncer de piel no melanoma: carcinoma de células basales y células escamosas
Recomendaciones para el cribado de pacientes y la prevención de tumores
Cuándo y cómo realizar una biopsia
Genética del cáncer de piel no melanoma
Carcinoma de células basales
Carcinoma de células escamosas y enfermedad de Bowen
Queratoacantoma
Cáncer de piel no melanoma en huéspedes inmunocomprometidos
Carcinoma sebáceo
Carcinoma de células de Merkel
Dermatofibrosarcoma protuberans
Angiosarcoma cutáneo
Sección D: Endocrino
68: Tumores del sistema endocrino
Cáncer de tiroides
Cáncer adrenocortical
Feocromocitoma maligno
Síndromes de neoplasia endocrina múltiple
Tumores carcinoides
Tumores neuroendocrinos pancreáticos
Carcinoma de paratiroides
Sección E: Neoplasias torácicas
69: Cáncer de pulmón: carcinoma de pulmón de célula pequeña y de célula no pequeña
Epidemiología
Abandono del hábito tabáquico
Patología
Bases biológicas del cáncer de pulmón
Detección temprana y screening
Presentación clínica
Diagnóstico y estadiaje
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células pequeñas
70: Neoplasias de la pleura y del mediastino
Tumores primarios de la pleura: mesotelioma
Epidemiología
Patología
Estadificación
Evaluación quirúrgica y resección
Quimioterapia
Radioterapia
Patología del mediastino
Derrame pleural
71: Cáncer de esófago
Clasificación histológica y molecular y localización
Incidencia
Patogénesis
Diagnóstico y estadiaje
Elección de opciones terapéuticas: esófago de Barrett y displasia
Quimioterapia
Terapia dirigida
Elección de las opciones terapéuticas: cáncer de esófago localizado
Elección de las opciones terapéuticas: cáncer de esófago inicial
Elección de las opciones terapéuticas: cáncer de esófago localmente avanzado
Supervivencia tras la cirugía sola
Quimioterapia perioperatoria y cirugía
Quimioterapia tras la cirugía
Quimiorradioterapia preoperatoria y cirugía
Quimiorradioterapia postoperatoria
¿Es necesaria la cirugía tras una terapia de modalidad combinada?
Terapia dirigida mediante tomografía por emisión de positrones
Manejo de la fístula traqueoesofágica
Cáncer de esófago cervical
Tratamiento de la disfagia
Sección F: Digestivo
People also search for Abeloff’s Clinical Oncology 6th:
abeloff’s clinical oncology 7th edition
abeloff’s clinical oncology pdf download
abeloff’s clinical oncology 6th edition pdf
abeloff’s clinical oncology 5th edition
what is a clinical oncology
Tags: Clinical Oncology, Niederhuber, John Niederhuber, James Armitage